La Patagonia norte de Chile recibe a los visitantes con increíbles paisajes donde la exuberancia de sus bosques siempre verdes, y las puras aguas del majestuoso Río Palena se combinan con la calidez de sus pobladores. Este tramo de la Carretera Austral abarca las enormes y nevadas montañas en Lago Verde; la fecunda actividad costera de los pescadores de Raúl Marín Balmaceda ; el pueblo de La Junta en el corazón de la cuenca del Palena – Queulat, donde se ubican excelentes lugares para realizar pesca deportiva; el Parque Nacional Queulat con sus hermosos senderos y su imponente Ventisquero Colgante; las termas en la misma bahía en la localidad de Puyuhuapi, y los fiordos australes surcados por pescadores artesanales y navegantes, a los que se puede acceder también desde Puerto Cisnes. Al sur de Cisnes siguiendo la Carretera Austral se encuentra la pequeña localidad de Villa Amengual, después de un desvío hacia el este se puede alcanzar La Tapera, y finalmente el paso fronterizo de Alto Río Cisnes.
Melinka es un pueblo capital de la comuna de las Guaitecas desde 1979. El pequeño puerto de Melinka se encuentra situado en la isla Ascensión, en el Archipiélago de las Guaitecas. El nombre “Melinka” corresponde a un vocablo ruso que significa “La más querida”, nombre de la esposa del inmigrante lituano F. A. Westhoff, quién se instaló en las Islas Guaitecas a mediados del siglo XIX para trabajar en la explotación del “Ciprés de las Guaitecas”. Fundó Melinka en 1869, convirtiéndola en la localidad más antigua de la Región de Aysén.
Repollal es un caserío que compone la comuna de Las Guaitecas junto a su capital Melinka. En su extensa costa se aprecian las embarcaciones que regresan de las faenas pesqueras en los bellos atardeceres del archipiélago de las Guaitecas. Este caserío está compuesto por tres sectores: Repollal Bajo, Medio y Alto.
AI sur de la Isla Magdalena se encuentra Puerto Gaviota que se encuentra ubicado en la intersección de los canales Puyuhuapi sur y Moraleda. En los años 80 debido al descubrimiento de la merluza austral en la zona llegaron varios pescadores hacia el sector donde formaron sus ranchos y posteriormente se establecieron en lo que actualmente es Puerto Gaviota.
Pintoresca localidad con influencia arquitectónica alemana, enmarcada por elevadas montañas cubiertas de bosques. Este pueblo fue fundado por 4 alemanes (Otto Uebel, Walter Hopperdietzel, Karl Ludwig y Ernesto Ludwig) en el año 1935. Estos colonos contrataron a chilotes temporeros por su gran habilidad de trabajar la tierra, madera, ganadería y pesca, estos trabajadores de Chiloé se fueron estableciendo en Puyuhuapi, lo que hoy en día resulta entre la mezcla de dos culturas, la alemana y la chilota. El pueblo se encuentra a 20 km del Parque Nacional Queulat.
Capital comunal a los pies del cerro Gilberto en el canal Puyuhuapi y protegido por la Isla Magdalena. La carretera ofrece una variada y exuberante vegetación, contando con todos los servicios de una pequeña ciudad en medio de un territorio virgen. Es una localidad ideal para los deportes náuticos y la pesca de todo tipo, también se destacan sus fiestas costumbristas. Además, cuenta con la única playa habilitada para el baño en la región de Aysén.
Ubicada en el Delta del río Palena. Esta pequeña localidad tiene un encanto especial para quienes gozan de la tranquilidad y el descanso. Esta isla continental se caracteriza por sus extensas playas de arena blanca rodeados de bosque siempre verde, fue fundada en el año 1889 con el nombre de “Bajo Palena”.
La Patagonia norte de Chile recibe a los visitantes con increíbles paisajes donde la exuberancia de sus bosques siempre verdes, y las puras aguas del majestuoso Río Palena se combinan con la calidez de sus pobladores. Este tramo de la Carretera Austral abarca las enormes y nevadas montañas en Lago Verde; la fecunda actividad costera de los pescadores de Raúl Marín Balmaceda ; el pueblo de La Junta en el corazón de la cuenca del Palena – Queulat, donde se ubican excelentes lugares para realizar pesca deportiva; el Parque Nacional Queulat con sus hermosos senderos y su imponente Ventisquero Colgante; las termas en la misma bahía en la localidad de Puyuhuapi, y los fiordos australes surcados por pescadores artesanales y navegantes, a los que se puede acceder también desde Puerto Cisnes. Al sur de Cisnes siguiendo la Carretera Austral se encuentra la pequeña localidad de Villa Amengual, después de un desvío hacia el este se puede alcanzar La Tapera, y finalmente el paso fronterizo de Alto Río Cisnes.
Es la capital comunal, emplazada en el valle del río Figueroa de carácter rural. Posee un microclima que se debe al lago Verde próximo a la localidad, su paisaje se caracteriza por bosques verdes, glaciares, lagos y estepas. Esta zona se caracteriza por las tradiciones troperas y camperas de los pioneros que llegaron primero, también en el sector habitaron tehuelches que dejaron vestigios de su paso.
Este pueblo se fundó en el año 1982 con la construcción de la Carretera Austral, con el objetivo de agrupar a los pobladores del valle del río Cisnes y sus alrededores. Se ubica en el sector de Cisne Medio. Es un pequeño poblado a orilla de la Carretera Austral rodeado de altas montañas, tiene una fuerte influencia chilota que se ve reflejada en la iglesia del pueblo.
Su nombre significa “vivienda muy precaria, especialmente la que se construye en el campo”, haciendo alusión a las primeras viviendas del sector construidas por los pioneros. Esta zona de pampa patagónica era parte de los terrenos de la Estancia Río Cisnes, empresa ganadera que obtuvo la concesión de los terrenos, siendo una de las tres grandes estancias que se desarrollaron en la región de Aysén. El terreno donde se encuentra esta villa fue parte de la Estancia, y con la expropiación permitió su fundación en el año 1966.
Pequeño asentamiento ubicado entre el seno Gala y la bahía Melimoyu, que comenzó como una iniciativa de poblar el litoral Aysenino, en la década de los 80’ como uno de los últimos intentos de colonización logra establecerse definitivamente con los colonos que se atrevieron hacer de esta zona su nuevo hogar, sólo 16 familias habitan en esta comunidad. Hoy su principal actividad es la pesca artesanal.
Es un pintoresco pueblo que surgió de la necesidad de los pescadores de la zona por asentarse en un lugar determinado luego de la “fiebre del loco” en los años 80, está compuesto por 4 islas está compuesta por las islas Toto, Chita, Antonio Ronchi y la llamada Isla Sin Nombre. Se accede por vía marítima y se puede practicar pesca, navegación y admirar la belleza de sus paisajes y canales.