La principal característica de este sector es el variado paisaje que lo conforma. Desde las desmembradas costas del extremo austral de Chile, hasta las exuberantes pampas patagónicas más cercanas a la cordillera.
Conoce lugares como Coyhaique, la capital regional, Puerto Aysén, la antigua capital, recorre sus poblados como Balmaceda y Villa Mañihuales, entre otros. Este destino se caracteriza por el impresionante cambio de sus paisajes en pocos kilómetros de distancias. Explora sus caudalosos ríos, como el Simpson, Mañihuales, Ñirehuao y La Paloma, son ideales para la práctica de pesca recreativa, mientras que el río Aysén y el río Coyhaique son una excelente opción para el deporte aventura y los descensos en kayak.
Es la segunda ciudad más grande de la región de Aysén y la antigua capital regional. Actualmente es la capital de la comuna de Aysén y de la provincia de Aysén. Esta ciudad se ubica a orillas del río Aysén, el cual está a 3 km del fiordo Aysén. Esta zona comenzó a poblarse a finales de siglo XIX, fundándose oficialmente el 28 de enero de 1928, luego de casi 30 años de poblamiento vinculado a la instalación de la SIA (Sociedad Industrial de Aysén), empresa ganadera que impulsó la creación del poblado con la construcción de bodegas y el muelle.
Localidad fundada oficialmente en el año 1962, el nombre de Mañihuales es un vocablo compuesto por mañío, nombre de un árbol abundante en el sector, y baguales, vacuno que se a vuelto arisco o salvaje. La villa nace de la necesidad de su gente debido a las carencias existentes y la casi nula conectividad vial y comunicacional, por esta razón se reúnen los vecinos pioneros y conforman un comité de adelanto y solicitan la creación de un poblado. A pulso levantaron un retén para Carabineros y la escuela, y más tarde el Estado crearía la posta de Salud.
Capital regional, ciudad que constituye el centro vital del comercio regional y es punto de partida hacia otros lugares de la región. Su nombre es de origen tehuelche, Koi-Aike (koi=aguas, lagunas y aike=campamento) la Piedra del Indio, una formación rocosa que recuerda la ¬gura de un indígena. El mejor sitio para observarla es sobre el puente que cruza el río. No se debe dejar de visitar la Feria Artesanal, donde los artistas y artesanos locales exponen sus objetos de lana, cuero, cerámica, piedra y madera.
Primer pueblo de la región de Aysén, fundado oficialmente el 1 de enero de 1917 por Antolín Silva Ormeño con el objetivo de proveer un lugar donde vivir a sus compatriotas chilenos que estuvieron radicados en Argentina. Este pueblo de la estepa patagónica cuenta con las instalaciones del Aeropuerto y, además, el paso fronterizo Huemules.
Fue descubierto por Enrique Baeza Simpson en el año 1870 en la corbeta “Chacabuco”. Principal puerto de la región, punto de zarpe para las excursiones a Laguna San Rafael, punto de recalada de Cruceros Internacionales. Punto de llegada de embarcaciones que conectan desde Quellón.
Las islas huichas se componen por tres poblados de pescadores: Puerto Aguirre, Caleta Andrade y Estero Copa. Estos poblados se encuentran ubicados en el canal Ferronave que es contiguo al canal de Moraleda. La población de esta zona es, en su mayoría de origen chilote y su principal rubro es la pesca artesanal.
Localidad ubicada en plena Carretera Austral a unos 34 kilómetros, fundada el 04 de marzo de 1967. El nombre del pueblo se debe a don Gumersindo Ortega, pionero del sector, quien donó el terreno en el cual se emplaza actualmente la comunidad.
Este pueblo se fundó en el 1ro de febrero de 1969, se encuentra en medio de pampa de Ñirehuao. El nombre del pueblo proviene del mapudungun, ñirre= árbol nativo (nothofagus antartica) y huao= valle, por lo tanto, su nombre significa “valle de ñirres”.
Pueblo fundado 1928, en el valle junto al río Simpson, por eso su nombre. Este lugar comenzó a ser poblado cerca de 1904, originalmente las tierras le pertenecían a la SIA (Sociedad Industrial de Aysén) quienes terminaron cediendo los terrenos ante la presión de los pobladores con el fin de obtener un lugar para vivir. Este pueblo se caracteriza por sus tradiciones camperas, por las historias de sus pioneros y los gauchos que viven en la zona.